La educación de los jóvenes ha sido, y continúa siendo, uno de los principales retos de todo sistema social avanzado. A través de los valores y conductas que somos capaces de ofrecer y mostrar a nuestros hijos tomamos nuestra responsabilidad en el diseño del mundo futuro formando adultos responsables; un futuro incierto y, a la vez, ¡lleno de esperanza!
Si observamos con atención la sociedad actual nos damos cuenta de que ésta se ha visto sometida a importantes cambios a lo largo de los últimos años:
- la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral remunerado
- la agudización de la competencia y la competitividad en el trabajo
- el desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación y del proceso de la información
- el acomodo de una numerosa y creciente población inmigrante en los distintos estamentos de nuestra sociedad
- la acumulación progresiva, y a menudo desordenada, de riqueza material
- el aceleramiento constante de nuestro ritmo vital (con la angustia de compaginar una infinidad de iniciativas a emprender con un tiempo excesivamente limitado)
- la entrada en vigor de nuevas leyes que amparan un marco moral y ético menos restrictivo
- la amenaza de la crisis económica y de la posible reducción de nuestros ingresos….
Todos estos factores han transformado profundamente el escenario de las relaciones familiares y, especialmente, las pautas que guían las interacciones entre padres e hijos.
El marco actual en el cual se desarrolla el crecimiento y la educación de nuestros hijos es muy distinto al que nos tocó vivir en su día con nuestros padres. La mayoría de las cosas que aprendimos de ellos no tienen vigencia para las nuevas generaciones. Donde antes prevalecía la seguridad y el conocimiento de la experiencia encontramos hoy incertidumbre. No acabamos de encontrar un punto de equilibrio entre el modelo autoritario que recibimos y un exceso de permisividad que hoy en día nos debilita. Y nos cuesta acostumbrarnos a movernos en este ambiente de cambio continuo; incluso tropezamos con dificultades para definir claramente quiénes creemos que somos en nuestra dimensión de padres.
Parece importante encontrar en medio de todo este movimiento constante un punto de referencia que nos permita conectar con nuestra estabilidad y, desde ella, marcar el rumbo que queremos trazar para nuestras vidas en nuestros roles de madres y padres.
Tomemos un respiro... Permitamos que el aire entre y salga larga y pausadamente de nuestros pulmones, y dejemos de lado la aceleración que constriñe nuestras mentes. Sintamos a través de la respiración nuestro auténtico ritmo vital, y desde ahí nos resultará más fácil identificar esos puntos de anclaje que precisamos para ordenar este aspecto de nuestra existencia…
El Coaching Transformacional aparece como una nueva alternativa para gestionar de la forma más óptima posible nuestra interacción con nosotros mismos y con los demás.
En su especialidad de Coaching para Padres, el Coaching Transformacional nos orienta en la búsqueda de nuestra identidad de padres y madres a través de tres preguntas básicas:
- qué valor o valores fundamentales me inspiran para ser padre o madre
- qué habilidades y capacidades estoy empleando exitosamente en mi interacción con los miembros de mi familia
- cuál es el camino que intuyo que me puede acercar a mi máximo potencial como padre o madre para poder ofrecer a mis hijos la mejor versión de mí y de sí mismos
Es responsabilidad del coach acompañar a la madre y al padre en la construcción de una respuesta propia, adecuada y útil a cada una de estas cuestiones. Este proceso de búsqueda nos permite como padres generar una visión poderosa de nosotros mismos para accionar de la forma más adecuada posible con todos y cada uno de los interlocutores que desempeñan un papel significativo en la educación de nuestros hijos. Ahondando en el conocimiento de mis principales valores y capacidades como madre o padre somos capaces de construir estrategias eficaces para que el cuidado y la educación de nuestros hijos se convierta en una tarea estimulante y enriquecedora, tanto para ellos como para nosotros.
Unos padres conscientes de sus responsabilidades y dueños de su propio liderazgo pueden ofrecer a sus hijos unos buenos cimientos para su desarrollo como seres humanos.
martes, 12 de enero de 2010
SER PADRES Y GUÍAS DE NUESTROS HIJOS EN LOS VAIVENES DEL CAMBIO
Publicado por
Educa-system
en
14:06
0
comentarios
Etiquetas: coaching, educacion, hijos, padres, selectividad
jueves, 5 de noviembre de 2009
La Selectividad se renovara para Junio 2010
Si eres de los que piensan que la Selectividad necesita cambiar, lo hará pero será para el 2010. Una de las principales novedades de la Selectividad es que permitirá subir nota examinándose de asignaturas relacionadas con la carrera escogida.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Ministerio de Ciencia e Innovación han propuesto a las Comunidades Autónomas que en la selectividad los alumnos puedan presentarse a exámenes para subir nota sobre asignaturas relacionadas con sus futuros estudios. ¿El objetivo? Incentivar el esfuerzo y los conocimientos relacionados a la vocación profesional del estudiante.
Con este fin, la nueva selectividad se divide en dos fases. En la primera, llamada fase general, al igual que ahora, el alumno se examinará de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, si procede, lengua cooficial). Además, se añade a esta fase general un examen de una asignatura de la modalidad elegida por el alumno que son asignaturas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, o Humanidades y Ciencias Sociales).
Superación de la prueba de acceso a la Universidad Cada examen se va a puntuar del 0 al 10, como hasta ahora. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba de acceso cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general de la Selectividad, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general.
En cuanto al examen de inglés, se introduce la posibilidad de que también se pueda evaluar la competencia en expresión oral del alumno, aunque esta medida no está previsto que entre en vigor antes del curso 2011/2012.
Para subir notaEn caso de que el alumno quiera competir por una plaza en una titulación en la que haya más demanda que oferta, la nota se calculará como en la actualidad (60% nota del bachillerato y 40% la nota de la fase general de selectividad).
La novedad es que el alumno, de manera voluntaria, puede realizar la fase específica, que le dará la opción de subir esta nota. ¿Cómo? Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de 2º de Bachillerato, siempre que sean distintas a la materia de la modalidad elegida para examinarse en la fase general. Estas materias deberán estar relacionadas con el Grado al que se aspira, aunque el alumno no las haya cursado durante el Bachillerato.
La calificación de las materias de la fase específica tendrá validez para el acceso a la Universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación de la fase general o de cualquiera de las materias de la fase específica. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria siempre que ésta sea superior a la anterior.
Los dos ministerios publicarán la lista de las asignaturas de modalidad que conducen a cada una de las cinco ramas del saber en las que se dividen los títulos universitarios (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). Además, cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que conceden especial valor para determinado título.
La nota de acceso a la Universidad incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica sólo si dichas materias están adscritas a la rama de conocimiento del Grado al que se quiera acceder. Además, si un alumno se presenta a más de dos asignaturas de modalidad en la fase específica, sólo se tendrán en cuenta las dos mejores notas para calcular su nota de acceso a la Universidad.
Publicado por
Educa-system
en
10:36
0
comentarios
Etiquetas: apoyo escolar, consejos de estudio, selectividad
viernes, 22 de febrero de 2008
Selectividad
Igual que en cualquier otro examen, para acceder a la universidad se debe obtener una puntuación global igual o superior a 5. Es importante destacar además que la Selectividad es aprobada por más del 88% de los alumnos que se presentan en junio a los exámenes de acceso. No obstante, tampoco hay que obviar que, en ocasiones, una sola décima puede llegar a suponer la admisión o no del centro universitario elegido por el alumno. Por otra parte, el cansancio acumulado durante todo el periodo lectivo puede pasar factura incluso a los alumnos más preparados. Ser precabido y preparase con tiempo asegurará la tranquilidad necesaria para superar las pruebas sin el menor síntoma de cansancio.
Publicado por
Educa-system
en
3:10
0
comentarios
Etiquetas: selectividad