Educar en la coherencia no es fácil y en los casos de las personas afectadas por TDAH, supone además un reto específico añadido sin que nadie haya preparado a los padres y madres para ello.
Es importante comprender que nada de los que hagas como padre o madre va a hacer que el trastorno desaparezca. Pero lo buena noticia es que un entorno familiar adecuado y una correcta gestión del trastorno desde la escuela, desde la sanidad y, sobre todo, desde la familia, pueden minimizar los efectos negativos del mismo y remitir significativamente la sintomatología. La relación entre un afectado/a por TDAH y sus progenitores juega un papel de extrema importancia en el proceso de desarrollo de las personas que padecen de TDAH. Es fundamental que se informen y se formen, que aprendan habilidades para educar a sus hijos y cuanto antes, mejor. Las intervenciones a los siete años no son las mismas que con catorce.
A continuación, y durante los próximos números de In Family, os proponemos algunos breves tips para adaptar fácilmente a la convivencia diaria con tu hijo con TDAH, adecuándolos a su edad.
1. Pero… ¿se puede saber qué estás haciendo?
Sé creativo, ¡anticípate!
El comportamiento de un TDAH exige a menudo una considerable energía por parte de sus progenitores. Eso es porque estos niños suelen tender a la manipulación para conseguir lo que quieren y, además, de inmediato. Para ello utilizan su inteligencia, su creatividad y su rapidez mental para detectar las debilidades de los padres, con los que pueden llegar a ser insistentes y recalcitrantes hasta el agotamiento. Disciplinar a un TDAH supone un inmenso desgaste de energía. Padres y madres deben ejercitar su creatividad y agilez mental, observar su comportamiento y sus respuestas a determinados estímulos. Así, podremos prever nuestras posibles intervenciones sin que nos cojan desprevenidos, minimizando contratiempos, sorteando conflictos y evitando ‘guerras dialécticas’.
2. ¡Porque lo digo yo y se acabó!
Aprende a pactar con él
Busca un tiempo y un lugar tranquilo para comentar y pactar con tu hijo algo que debe hacer o alguna conducta que deba modificar. No negociar nunca implica rigidez e inflexibilidad. El hijo lo vivirá como un autoritarismo incuestionable y, por lo tanto, cerrará las puertas a la comunicación. Es particularmente peligroso porque, al llegar a la adolescencia, se romperá la comunicación entre padres e hijos. Negocia siempre desde una actitud positiva y, sobre todo, procura que el niño sepa con antelación qué ocurrirá y qué privilegios tendrá si cumple con lo acordado. Por el contrario, si no lo cumple, no tendrá ese privilegio y, los padres, quedarán liberados de ‘imponer’ un castigo, puesto que se autoimpone sólo por la normativa establecida de mutuo acuerdo. A fin de cuentas, ¿era lo pactado?
3. ¡Llevas una hora con la play y has hecho los deberes en cinco minutos!
La automotivación de la inmediatez
Cuesta entender y aceptar que nuestro hijo/a tiene un déficit de atención y, en cambio, sea capaz de pasarse una hora quieto frente al televisor o la consola. Parece un contrasentido y nos puede llevar al equívoco de pensar (también a los profesores): “Ah cuando quiere sí que se concentra”. Lo que nos mueve a todos a hacer las cosas es su valor motivacional. A los niños afectados por TDAH les cuesta mucho automotivarse, sobre todo si el beneficio de la acción a realizar es lejano. Si no hay beneficio inminente, son incapaces de automotivarse. No tienen paciencia. Si las consecuencias no son inmediatas, no pueden sostener en el tiempo un esfuerzo persistente y encaminado a un objetivo a medio o a largo plazo. Por eso, en los deberes escolares no encuentra motivación instantánea, porque la respuesta más rápida se producirá al día siguiente. Al contrario de lo que le pasa con los videojuegos, la tele o cualquier actividad que le guste mucho. Ese resultado inmediato –ese ‘ya mismo’-actúa como refuerzo motivacional externo y sostenido.
Elena O'Callaghan, Pedagoga, consultora y coach familiar
info@educacioemocional.com
www.educacioemocional.com
jueves, 11 de marzo de 2010
12 pautas para mejorar las habilidades sociales
Publicado por
Educa-system
en
23:02
0
comentarios
Etiquetas: consejos de estudio, educa-system, educacion, tdah, tecnicas de estudio
viernes, 11 de diciembre de 2009
formación adaptada para deportistas de elite retirados
Educa-System dará este servicio como partner de Second Play
¿Qué hace un deportista de élite cuando se retira de la máxima competición? Esta pregunta suele ser obviada por la sociedad, los clubes deportivos y hasta por los propios deportistas. Sin embargo, el hecho es que por ejemplo en Estados Unidos un 78% de los jugadores de la National Football League (NFL) acaban arruinados en menos de 2 años después de retirarse, según la revista Sports Illustrated. En España las hemerotecas están sembradas de casos dramáticos de futbolistas, boxeadores o profesionales de otras disciplinas que llegado el momento de rehacer su vida laboral se han encontrado solos y han ido directos a la quiebra personal y financiera.
Por este motivo se lanza en España un servicio de formación innovador cuyo objetivo es orientar y forma a estos profesionales. Es el resultado de un acuerdo entre Educa-System, empresa especializada en formación a domicilio con más de 5.000 profesores repartidos por toda España, y Second Play, empresa dedicada a proveer de servicios de asesoramiento profesional a deportistas de élite retirados.
Hasta el momento han nacido servicios en torno a los deportistas retirados, como el caso de Make a Team, empresa que aplica criterios e ideas del mundo deportivo a la consultoría empresarial y formada en parte por ex-deportistas de élite(Juan Antonio Corbalán, Andoni Zubizarreta, Juan Manuel López Iturriaga); o The Johan Cruyff institute for sport Studies, dedicada a la formación de deportistas para el desempeño de gestión o dirección en el mundo deportivo o incluso programas formativos que permiten a deportistas de élite compatibilizar su actividad deportiva con una carrera universitaria, como el iniciado por la Universidad Pompeu Fabra. Pero nunca hasta ahora se habían planteado una formación a la medida para este tipo de profesionales.
Y es que “una vez que un deportista de élite se replantea su vida laboral y se decide a emprender una empresa o trabajar en un área determinada se da cuenta de que no tiene la formación suficiente” comenta Sebastián Trivière, director general de Educa-System. Hasta el momento la mayor demanda ha venido dada por deportistas todavía en activo pero con previsión de retirarse, muchos de ellos extranjeros que desean seguir en España y que por lo tanto necesitan un refuerzo en idiomas, otros más interesados en invertir parte de su capital y que por lo tanto requieren algunas nociones de gestión financiera y emprendedores que desean contar con principios de gestión de empresa, habilidades de comunicación y directivas para llevar a buen puerto su proyecto.
“La experiencia nos demuestra que los deportistas que encauzan su futuro formándose y trabajando en nuevas tareas tienen grandes posibilidades de éxito ya que traen un bagaje importante para el éxito profesional y empresarial; la disciplina, la perseverancia y la ambición de ganar” comenta Albert Serrano, director general de Second Play.
Publicado por
Educa-system
en
1:19
2
comentarios
Etiquetas: adultos, consejos de estudio, formacion
lunes, 30 de noviembre de 2009
Los alumnos dudan...
Si cárcel y prisión son sinónimos, ¿por qué no lo son carcelero y prisionero?
¿Cómo sabríamos si una palabra está mal escrita en el diccionario?
Las esponjas crecen en el mar. ¿Hasta dónde llegaría el nivel del agua si no fuese por ellas?
¿Cuando un coche está circulando, el aire de dentro de las ruedas está girando?
Por qué "separado" se escribe todo junto, mientras que "todo junto" se escribe separado?
¿A una nave espacial que está viajando a la velocidad de la luz, le funcionarían los faros?
¿Por qué no hacen los aviones con el mismo material que usan para hacer la caja negra?
Publicado por
Educa-system
en
10:24
0
comentarios
Etiquetas: alumnos, consejos de estudio
Coaching para Padres
El Coaching Transformacional (CT) se define como un modelo de aprendizaje para adultos. En un marco de cambio continuo y de innovaciones tecnológicas constantes como el que vivimos en la actualidad, la capacidad de aprender se convierte en el principal activo de las personas. Los conocimientos que adquirimos hoy probablemente no nos sean de ninguna utilidad en un futuro a medio plazo. La alternativa a esta compleja y exigente situación se centra en desarrollar la habilidad de adaptarse y encontrar las soluciones más adecuadas a cada uno de los nuevos escenarios en los que se desarrollan nuestras vidas.
El Coaching Transformacional, en su especialidad de Coaching para Padres, propone crear un espacio privilegiado de encuentro entre los padres y sus hijos, un marco potenciador del desarrollo de los valores y aptitudes de ambos interlocutores.
Desde el Coaching Transformacional sostenemos que el ser humano es un individuo con amplias capacidades y comprometido con el liderazgo de su vida. A través de su capacidad de aprendizaje explora nuevos caminos para convertirse en la mejor versión posible de sí mismo. El desarrollo de los hijos es una de las vías legítimas de expresión de dicho liderazgo.
El liderazgo en el crecimiento personal de nuestros hijos se materializa mediante la potenciación de las capacidades específicas de los hijos, de forma tal que contribuyamos a que éstos se afirmen en su definición y expresión de sí mismos.
En el modelo de Coaching para Padres del CT, los padres identifican a su hijo como el especialista más competente y cualificado para poder diseñar su propia estrategia de convertirse en un ser adulto autorresponsable. El hijo aparece como una persona total con capacidad de autogestionarse desde una definición poderosa y posibilitadora de sus valores y habilidades.
Publicado por
Educa-system
en
6:33
0
comentarios
Etiquetas: alumnos, consejos de estudio, educa-system, padres
jueves, 5 de noviembre de 2009
La Selectividad se renovara para Junio 2010
Si eres de los que piensan que la Selectividad necesita cambiar, lo hará pero será para el 2010. Una de las principales novedades de la Selectividad es que permitirá subir nota examinándose de asignaturas relacionadas con la carrera escogida.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Ministerio de Ciencia e Innovación han propuesto a las Comunidades Autónomas que en la selectividad los alumnos puedan presentarse a exámenes para subir nota sobre asignaturas relacionadas con sus futuros estudios. ¿El objetivo? Incentivar el esfuerzo y los conocimientos relacionados a la vocación profesional del estudiante.
Con este fin, la nueva selectividad se divide en dos fases. En la primera, llamada fase general, al igual que ahora, el alumno se examinará de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, si procede, lengua cooficial). Además, se añade a esta fase general un examen de una asignatura de la modalidad elegida por el alumno que son asignaturas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, o Humanidades y Ciencias Sociales).
Superación de la prueba de acceso a la Universidad Cada examen se va a puntuar del 0 al 10, como hasta ahora. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba de acceso cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general de la Selectividad, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general.
En cuanto al examen de inglés, se introduce la posibilidad de que también se pueda evaluar la competencia en expresión oral del alumno, aunque esta medida no está previsto que entre en vigor antes del curso 2011/2012.
Para subir notaEn caso de que el alumno quiera competir por una plaza en una titulación en la que haya más demanda que oferta, la nota se calculará como en la actualidad (60% nota del bachillerato y 40% la nota de la fase general de selectividad).
La novedad es que el alumno, de manera voluntaria, puede realizar la fase específica, que le dará la opción de subir esta nota. ¿Cómo? Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de 2º de Bachillerato, siempre que sean distintas a la materia de la modalidad elegida para examinarse en la fase general. Estas materias deberán estar relacionadas con el Grado al que se aspira, aunque el alumno no las haya cursado durante el Bachillerato.
La calificación de las materias de la fase específica tendrá validez para el acceso a la Universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación de la fase general o de cualquiera de las materias de la fase específica. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria siempre que ésta sea superior a la anterior.
Los dos ministerios publicarán la lista de las asignaturas de modalidad que conducen a cada una de las cinco ramas del saber en las que se dividen los títulos universitarios (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). Además, cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que conceden especial valor para determinado título.
La nota de acceso a la Universidad incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica sólo si dichas materias están adscritas a la rama de conocimiento del Grado al que se quiera acceder. Además, si un alumno se presenta a más de dos asignaturas de modalidad en la fase específica, sólo se tendrán en cuenta las dos mejores notas para calcular su nota de acceso a la Universidad.
Publicado por
Educa-system
en
10:36
0
comentarios
Etiquetas: apoyo escolar, consejos de estudio, selectividad
jueves, 13 de marzo de 2008
repaso durante Semana Santa
Ya estamos de Semana Santa, momento, hasta hace unos pocos años, dedicados a la oracion, a las procesiones y confesiones. Ahora los dias previos están dedicados a ver donde podemos ir, de la forma mas economica, mas relajante y permitiendo un verdadero "break". ¿ Y que pasa con los suspendidos de la última evaluación? Como puedo combinar, relax, estudio sin entrar en conlicto? Una de las soluciones que proponemos, la más flexible y que se adapta a todas sus necesidades es la de contratar a un profesor particular. Educa-system, por ejemplo, les propone clases en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Pamplona, Valladolid, Bilbao, Palma de Mallorca, Malaga, Sevilla, Valencia, Alicante, Murcia... Muchos de estos lugar siento lugares vacacionales, asi que no lo dude, llame ahora al 902501123 y tendra su profesor en casa! www.educa-system.com .
Publicado por
Educa-system
en
7:30
0
comentarios
Etiquetas: consejos de estudio, profesor en casa, repaso
miércoles, 23 de enero de 2008
¿Cómo ayudar a nuestros hijos a mejorar su rendimiento escolar?
¿Cómo ayudar a nuestros hijos a mejorar su rendimiento escolar?
Cualquier alumno, puede mejorar su rendimiento académico si prestamos atención a una serie de factores que van a condicionar que su aprendizaje sea significativo y perdurable en el tiempo.
Los padres, pueden desarrollar una gran labor con sus hijos si desde las primeras etapas educativas les ayudan a adquirir y desarrollar un método de trabajo.
Escoger el lugar de estudio es fundamental. El objetivo es que sea un espacio donde el alumno pueda concentrarse (pocos elementos distractorios), iluminado y acondicionado de tal manera que todos los materiales que pueda necesitar (cuadernos, libros, diccionarios...), estén al alcance de su mano.
La planificación es un concepto clave en el desarrollo del hábito. Partiendo del horario semanal hay decidir cómo organizar su tiempo libre y cúanto va a dedicar a cada una de las materias teniendo en cuenta, su grado de dificultad y el trabajo que implican.
No hay que olvidar que adquirir el hábito es cuestión de perseverancia. Por tanto, hay que hacer todo lo posible por crear un programa de estudio que sea realista y que esté adaptado a las necesidades del estudiante.
Los padres cumplen un papel muy importante en la motivación hacia el estudio. Hay que promover el interés por aprender, utilizar el refuerzo positivo para premiar el esfuerzo e incitar a sus hijos, a que sean constantes en su ritmo de trabajo.
Cada alumno debe desarrollar su método de estudio para organizar y llevar a cabo sus tareas académicas. Los padres, pueden ayudarles a reflexionar y analizar cómo estudian, y así, empezar a fijar el hábito.
El orden, es esencial para que aprenda a organizar su propio material de trabajo (fichas, cuadernos, agenda...). Deberá aprender a distribuir su tiempo de forma flexible para poder llevar sus tareas al día. De este modo, y de forma autónoma, el alumno averigua cuál es su ritmo personal de trabajo y por consecuencia, cómo planificarse mejor para optimizar su tiempo.
A medida que se va fijando un hábito de trabajo, el alumno, también es más consciente de los mecansimos o estrategias de aprendizaje que utiliza y de la efectividad de éstas. Los cuadros conceptuales, esquemas o resúmenes, son algunos ejemplos de herramientas que el alumno puede utilizar en pro de un aprendizaje significativo.
Implicarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de los hijos es una tarea obligada por parte de los padres. Sólo así, pueden ayudar a sus hijos a ser mejores estudiantes. Promover un ambiente familiar donde la educación se viva como algo natural y positivo permitirá que su hijo entienda que aprender, forma parte de la vida y que este proceso, sólo acaba de empezar.
Publicado por
Educa-system
en
7:25
0
comentarios
Etiquetas: aprender, consejos de estudio, educa-system, educacion, tecnicas de estudio
viernes, 4 de enero de 2008
Aprender: un trabajo en equipo
Cuando me encuentro por primera vez con los padres de un alumno, suelo hablar con ellos unos minutos y dedico los primeros minutos de la primera clase a conversar con la persona a la que vengo a ayudar. Hago esto no sólo porque quiero informarme sobre la situación académica o familiar, sino porque creo que a la hora de aprender se da un auténtico trabajo en equipo.
Evidentemente la labor principal la realiza el alumno, que trabaja las asignaturas para tener una buena preparación, pero todos los que tenemos alguna parte en el proceso nos alegramos cuando éste acaba germinando. Nuestra función como profesores de apoyo escolar es pequeña comparada con la de los padres, que se preocupan y ayudan a su hijo a preparar su futuro, o con los profesores que a diario transmiten sus conocimientos. Nosotros damos ese pequeño empujón, un método o forma de estructurar su tiempo, que a veces les hace falta.
Destacado: La cara del alumno cambia de una gran concentración a una súbita claridad, se le ilumina la expresión y dice en voz alta: “creo que ahora lo comprendo”
Buscar la verdad por sí mismo
En mi experiencia, el momento más importante se da cuando ves que, después de repetir mil veces un concepto, la cara del alumno cambia de una gran concentración a una súbita claridad, se le ilumina la expresión y dice en voz alta: “creo que ahora lo comprendo”. Es algo parecido a lo que Sócrates decía con su maiéutica. El profesor no da la verdad al alumno, sino que éste, en base a la información que ha recibido, busca por sí mismo esa verdad. Es en ese momento cuando se cumple el objetivo principal de la enseñanza: transmitir un conocimiento y que éste sea entendido, es decir, que sea útil. Y todo esto gracias a todos nosotros, alumnos, padres y profesores: un buen equipo.
Publicado por
Educa-system
en
8:12
0
comentarios
Etiquetas: aprender, consejos de estudio, trabajo
martes, 18 de diciembre de 2007
Diez consejos muy utiles en estas epocas...
10 consejos muy utiles...
1- Escoger un buen lugar de estudio.
Se ha hablado mucho ya sobre él, pero constatamos cada día que muchos alumnos no disponen de un entorno adecuado para propiciar un estudio eficaz. El entorno de estudio es el lugar donde el alumno tendrá que sentarse cada día (o casi) para estudiar, aprender, leer, realizar ejercicios… Consecuentemente, vemos que es un lugar donde se tiene que sentir cómodo. Tendrá que ser siempre el mismo. La mesa de trabajo tiene que servir para estudiar, es su función principal y tiene que estar organizada para ello. La silla debería ser ergonómica para evitar todo cansancio físico o lesión debida a las horas sentado sobre ella. La luz tiene que estar enfocada desde la izquierda (para los diestros) y desde la derecha (para los zurdos).
2- Respetar el orden:
El alumno necesita un espacio suficiente para poder ordenar sus libros, cuadernos, apuntes y libros de referencia (por ejemplo, diccionarios). Esta documentación de consulta diaria (o casi) tiene que llevar un orden de clasificación (por ejemplo, por asignaturas o temas) para que a la hora de realizar una consulta o una búsqueda se pueda encontrar el documento a la primera, sin perder los nervios buscándolo.
3- Cuidar el entorno:
Por supuesto la habitación tiene que ser silenciosa (desaconsejamos estudiar en la cocina, en el salón o en el comedor…) y con la temperatura adecuada (unos 20º).
4- Establecer una metodología:
El tiempo disponible para un estudiante empieza cuando acaban las clases del colegio. Planificar desde el principio del curso cómo vamos a repartir este tiempo nos permite sentirnos más seguros y relajados por saber de antemano cómo estarán repartidas estas horas “libres” y no tener la ansiedad de la falta de tiempo. Tenemos que saber repartir (según el perfil de cada alumno, su capacidad o velocidad de aprendizaje) las horas entre estudio, actividades extraescolares y tiempo en familia (muchas veces no priorizado a pesar de su gran importancia para el equilibrio de todos). También tenemos que ser conscientes de que esta planificación no será a lo largo del año la misma (vacaciones, exámenes, evaluaciones). La preparación es el 90% del éxito.
5- Constancia y rigor:
La trampa en la caen muchos alumnos (¡ y padres también!) es la de estudiar cuando desde el colegio mandan deberes o se avecina un examen. El estudio, el aprendizaje y la lectura son cuestiones de constancia y rigor. Cada día conviene repasar lo que se ha visto en clase y, cuando uno tiene más tiempo, consolidar los puntos mas delicados. Y para los mas ‘hambrientos’, merece la pena adelantarse sobre lo que se verá en las clases siguientes.
6- Trabajar el control ante el estrés de los exámenes:
El estrés reduce hasta un 30% de nuestras capacidades…Cada año, muchos alumnos tienen el mismo estrés cuando llega un examen. Lo que haremos este año es tomar conciencia de los exámenes y aceptar su existencia y su ‘sentencia’. Aceptar la prueba y prepararla lo mejor posible. Una vez llegue el momento, conviene tranquilizarse sabiendo que ya no podemos hacer más. ¡Sobre todo no pasar toda la noche anterior estudiando!
7- Ayudarles a extraer conclusiones:
Después de un examen, conviene analizar los puntos negativos y los positivos (tanto en la forma como en el fondo). Esto nos servirá como experiencia de cara al próximo examen y nos dará seguridad.
8- Facilitar la comprensión de lectura:
Se fomenta desde muy pequeño y se consolida leyendo de manera habitual y con interés. En cuanto a la metodología, puede ser distinta según el tipo de texto. De manera general, merece la pena: 1.Buscar la idea principal del texto; 2. Hacer una primera lectura rápida; 3. Efectuar una lectura más lenta y profunda; 4. Formularse preguntas sobre lo leído (pensar con espíritu crítico), y 5. Leer buscando el interés (en el caso de que no haya) en los campos cotidianos o en temas relacionados.
9- Fomentar el esfuerzo personal:
Intentar resolver las dudas y ejercicios por uno mismo. Pero cuando el alumno tenga dudas, no debe sentir recelo en preguntar o pedir ayuda a una persona que realmente la pueda dar.
10- Estimular la motivación:
Es uno de los temas más difíciles. Pensar en el mañana y encontrar la motivación en las asignaturas que en un principio pueden (para algunos) parecer aburridas. Pensar en la aplicación diaria de lo que uno aprende (todos hemos oído aquello de: “¿Y esto qué tiene que ver con lo que yo quiero hacer?”. Por otra parte, intentar desvincular la relación afectiva con el / la profesor/a del interés demostrada hacia a la asignatura.
Publicado por
Educa-system
en
13:06
2
comentarios
Etiquetas: clases, consejos de estudio