jueves, 5 de noviembre de 2009

Como se calcula la nota de acceso a la universidad

Nota de acceso= 0,6 x NMB + 0,4 x CFG
NMB: nota media del Bachillerato
CFG: calificación de la fase general
En el caso de que el alumno realice la parte específica de la Selectividad, la nota se calculará así: 0,6 x NMB + 0,4 x CFG + 0,1 x M1 + 0,1 x M2
M1, M2: las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase específica
El parámetro 0,1 por el que se multiplican las calificaciones de las materias de modalidad de la fase específica puede convertirse en el parámetro 0,2 si la universidad considera que esa asignatura es más idónea para seguir con éxito dichas enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Las Universidades deberán hacer públicos los valores de dichos parámetro para las materias seleccionadas, al inicio del curso correspondiente a la prueba (con el objetivo de que los alumnos puedan planificar su bachillerato en función de lo que quieren hacer en el futuro.

La Selectividad se renovara para Junio 2010

Si eres de los que piensan que la Selectividad necesita cambiar, lo hará pero será para el 2010. Una de las principales novedades de la Selectividad es que permitirá subir nota examinándose de asignaturas relacionadas con la carrera escogida.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Ministerio de Ciencia e Innovación han propuesto a las Comunidades Autónomas que en la selectividad los alumnos puedan presentarse a exámenes para subir nota sobre asignaturas relacionadas con sus futuros estudios. ¿El objetivo? Incentivar el esfuerzo y los conocimientos relacionados a la vocación profesional del estudiante.
Con este fin, la nueva selectividad se divide en dos fases. En la primera, llamada fase general, al igual que ahora, el alumno se examinará de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, si procede, lengua cooficial). Además, se añade a esta fase general un examen de una asignatura de la modalidad elegida por el alumno que son asignaturas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, o Humanidades y Ciencias Sociales).
Superación de la prueba de acceso a la Universidad Cada examen se va a puntuar del 0 al 10, como hasta ahora. Se considerará que un estudiante ha superado la prueba de acceso cuando haya obtenido una nota igual o mayor a 5 puntos como resultado de la media ponderada del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general de la Selectividad, siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general.
En cuanto al examen de inglés, se introduce la posibilidad de que también se pueda evaluar la competencia en expresión oral del alumno, aunque esta medida no está previsto que entre en vigor antes del curso 2011/2012.
Para subir notaEn caso de que el alumno quiera competir por una plaza en una titulación en la que haya más demanda que oferta, la nota se calculará como en la actualidad (60% nota del bachillerato y 40% la nota de la fase general de selectividad).
La novedad es que el alumno, de manera voluntaria, puede realizar la fase específica, que le dará la opción de subir esta nota. ¿Cómo? Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de 2º de Bachillerato, siempre que sean distintas a la materia de la modalidad elegida para examinarse en la fase general. Estas materias deberán estar relacionadas con el Grado al que se aspira, aunque el alumno no las haya cursado durante el Bachillerato.
La calificación de las materias de la fase específica tendrá validez para el acceso a la Universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación de la fase general o de cualquiera de las materias de la fase específica. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria siempre que ésta sea superior a la anterior.
Los dos ministerios publicarán la lista de las asignaturas de modalidad que conducen a cada una de las cinco ramas del saber en las que se dividen los títulos universitarios (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). Además, cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que conceden especial valor para determinado título.
La nota de acceso a la Universidad incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica sólo si dichas materias están adscritas a la rama de conocimiento del Grado al que se quiera acceder. Además, si un alumno se presenta a más de dos asignaturas de modalidad en la fase específica, sólo se tendrán en cuenta las dos mejores notas para calcular su nota de acceso a la Universidad.

nueva Prueba de Acceso a la Universidad

El Consejo de Ministros aprobó el pasado14 de noviembre el Real Decreto que regula la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que permitirá a los alumnos mejorar la nota presentándose a una prueba voluntaria sobre materias relacionadas con los estudios universitarios que quieran seguir.
Además, el formato de respuesta de las pruebas deberá garantizar la aplicación de unos criterios de evaluación objetivos que serán aprobados y dados a conocer previamente, de manera que se garantice una corrección más justa y con más garantías para los alumnos.
De esta manera, la nueva PAU, que se celebrará por primera vez en junio de 2010, valorará la madurez del alumno a la hora de elegir su futuro académico y evalúa los conocimientos vinculados al título de Grado que quiera cursar. Además, incorporará una prueba oral de lengua extranjera que podrá ser en inglés, francés, alemán, italiano o portugués, a partir del curso 2011/2012.
El Real Decreto elaborado por los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación regula también el acceso directo a la universidad de los estudiantes procedentes de otras enseñanzas superiores (FP de Grado Superior y enseñanzas de régimen especial), así como la prueba para mayores de 25 años, el acceso a la Universidad de los mayores de 40 años mediante la acreditación de la experiencia laboral, y el acceso de todos los mayores de 45 años aunque no dispongan de titulación académica ni de experiencia profesional, de manera que se facilite el acceso a la formación de las personas adultas.
En el proceso de elaboración del Real Decreto han sido consultadas las comunidades autónomas, la Conferencia General de Política Universitaria, el Consejo Escolar del Estado, el Consejo de Universidades, el Ministerio de Administraciones Públicas y el Consejo de Estado, y se han incorporado a lo largo del proceso gran parte de sus recomendaciones.

Prueva de acceso a la universidad

La nueva PAU se divide en dos fases que permiten aumentar las opciones de elección de los alumnos, valorar las materias en las que el alumno obtiene una mejor calificación y vincular de una manera más directa el bachillerato y la Universidad.
Así, en la fase general, al igual que en la actual selectividad, los alumnos deberán examinarse de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, en su caso, lengua cooficial) y se incorporará una materia de modalidad elegida por el alumno, es decir, una de las asignaturas especializadas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, o Humanidades y Ciencias Sociales).
De la misma manera que sucede actualmente, los alumnos que obtengan un 5 de media entre la nota de bachillerato (que contará un 60%) y la calificación obtenida en la fase general de la PAU (que contará un 40%), podrán acceder a la Universidad siempre que haya obtenido un mínimo de 4 puntos en la fase general.

Examenes para subir nota

La fase específica permitirá a los alumnos que quieran acceder a las facultades que hayan limitado el número de plazas, mejorar la nota de acceso a la universidad.
En esta fase voluntaria los alumnos se examinarán de otras asignaturas de modalidad diferentes a la elegida en la fase general, aunque no las haya cursado durante el bachillerato, que estén asociadas a la rama de conocimiento del Grado en el que quiera ser admitido.
El objetivo es permitir el reciclaje a lo largo de la vida y que la opción de Bachillerato no condicione para siempre al alumno, así como facilitar que los alumnos puedan mejorar sus resultados haciendo un esfuerzo adicional. La validez de las notas obtenidas en la prueba voluntaria caducará a los dos años, y los alumnos pueden hacerla tantas veces como quieran.
Para facilitar la organización de esta fase específica, el Real Decreto incorpora en el Anexo 1 la lista de las asignaturas de modalidad que conducen a cada una de las cinco ramas del saber en las que se dividen los títulos universitarios (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). Además, cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que conceden especial valor para determinado título.
De esta manera, cada uno de los dos exámenes voluntarios supondrá sumar hasta un punto a la nota final del alumno, o dos si la Universidad ha señalado esa asignatura como una de las prioritarias. A comienzo de cada curso las universidades señalarán las asignaturas que consideran prioritarias para sus distintas enseñanzas, con el objetivo de que los alumnos puedan planificar su bachillerato en función de lo que quieren hacer en el futuro. Con este sistema, los alumnos accederán a la universidad con una mejor preparación previa, que les permitirá afrontar con mayor garantía de éxito los estudios universitarios.