miércoles, 20 de mayo de 2009

Uno de cada cinco menores sufre fracaso escolar

El fracaso escolar sigue afectando a la educación española. Un informe del Consejo Económico y Social (CES) indica que el fracaso escolar afecta a uno de cada cinco menores españoles. El estudio, además, hace hincapié en que el sistema productivo de un país, su competitividad e incluso el grado de satisfacción del personal dependen de un buen sistema educativo, “sin fisuras”. El estudio indica que si no se da solución al fracaso de los estudiantes, la tendencia se volverá crónica y habrá un absoluto divorcio entre la oferta educativa y las demandas del mercado laboral. El informe, titulado “El Sistema Educativo y Capital Humano, indica que un 30% de los jóvenes españoles abandona la enseñanza regular sin haber logrado el título de Secundaria, el doble que la media europea. Faltan titulados en Educación Secundaria y en Formación Profesional superior y hay exceso de universitarios. En concreto, el 38% de los jóvenes entre 25 y 34 años tiene un título superior, casi nueve puntos más que la media de la UE.

Los alumnos con tres asignaturas suspendidas no pasarán de curso

Los estudiantes que suspendan tres o más asignaturas no podrán pasar de curso. Así lo ha estipulado el Tribunal Supremo, con una sentencia que anula una disposición de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que contemplaba esta posibilidad. El real decreto 1467/2007 permitía a los estudiantes de primero de Bachillerato optar por dos vías si habían suspendido tres o cuatro materias: o bien repetir el curso en su totalidad o, como segunda opción, matricularse en las asignaturas que tenían suspendidas en primero pero también ampliar dicha matrícula con dos o tres asignaturas del siguiente curso.

Los primeros de la clase


Durante los últimos meses hemos hablado mucho del fracaso escolar y sus consecuencias. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en los primeros de la clase. Aquellos que con su esfuerzo y tesón han conseguido mantener un ritmo académico brillante y que se asegurán unas vacaciones tranquilas y, sobre todo, merecidas. Este número que te presentamos ha dedicado sus páginas centrales a un grupo reducido de alumnos que, sin embargo, presenta al sistema educativo un importante reto. Una gran parte de los jóvenes intelectualmente superdotados fracasa en la escuela. ¿A qué se debe? ¿Cómo es posible? Nos adentramos en el fascinante mundo de la alta capacitación intelectual que, sin embargo, no es sinónimo de expediente académico brillante. El trabajo constante y el esfuerzo han convertido a María Casado en
uno de los rostros más conocidos de Televisión Española. Periodista todoterreno, María ha compartido con In Family el secreto de su omnipresencia mediática: El Telediario, Informe Semanal y 59 segundos dan cuenta de ello.

¡A leer!
También destacamos la participación de Sebastià Serrano, lingüista que defiende el lenguaje de los sentidos: emociones, abrazos y miradas para frenar la depresión. Como es habitual, la revista quiere contribuir al fomento de la lectura. En primer lugar, os hacemos partícipes del bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, el padre de la literatura de misterio. En segundo lugar, concluimos estas páginas con un top ten de lecturas de siempre que no deben faltar en cualquier biblioteca familiar.

martes, 2 de diciembre de 2008

Numeros para la vida


¿Por qué las matemáticas despiertan tan poco interés entre los estudiantes? Se trata de una asignatura apasionante, con siglos de historia a sus espaldas. Sin embargo, el miedo al error la ha delegado como la materia más antipática del sistema académico. Nada más erróneo.


El último informe PISA, que evalúa las competencias en lectura, matemáticas y ciencias en los países de la OCDE, pone de relieve el desinterés y la baja autoestima de los estudiantes españoles por las matemáticas. Desde hace años, la desmotivación y los métodos de enseñanza están castigando a este asignatura, convirtiéndola en la enfant terrible de la secundaria. De hecho, según la Educa-system, 6 de cada 10 peticiones de refuerzo extraescolar corresponden a esta materia. Sin embargo, la indiferencia hacia las matemáticas se difumina rápidamente dando un repaso a sus aplicaciones en la vida diaria.

Miedo a los números
España es la décima potencia mundial en matemáticas, cuenta con importantes investigadores y su producción en este campo supone cerca del 5% de todos los artículos que se publican en revistas científicas. Sin embargo, los estudiantes españoles destacan por mostrar un alto desinterés en la materia. A pesar de las dificultades de aprendizaje que se le atribuyen, la realidad es que los jóvenes son capaces de realizar fácilmente operaciones que no saben resolver en las clases de matemáticas. Precisamente, si observáramos detenidamente, nos daríamos cuenta de que los mismos alumnos son capaces de resolver problemas matemáticos en su vida cotidiana con resultados diferentes. Conectar las matemáticas del aula con la vida cotidiana del alumno es la manera más eficaz para desarrollar de manera natural la capacidad de abstracción y reflexión que requiere la materia.

¿Por qué cuestan tanto?
Según los expertos, se dan dos factores que desde hace años lastran la carrera hacia el aprendizaje de las matemáticas: la descontextualización y la abstracción de los contenidos. Un lenguaje formal y una metodología deductiva restan protagonismo a la creatividad, y hacen que prime el resultado final sobre el proceso realizado hasta ese punto. Además, la precisión de la solución facilita que el alumno caiga más veces en el error. Por eso, a diferencia de muchas materias, las matemáticas no pueden estudiarse a través de un sistema descriptivo, como la biología, ni mucho menos memorístico, como podría ser la historia. Para entender las matemáticas, es decir, para llegar a la abstracción, el alumno debe realizar muchos ejercicios. Sólo a través de la práctica, se interiorizan los mecanismos y se vuelven automáticos. En definitiva, para resolver fácilmente una ecuación, es preciso haber hecho antes cincuenta.

Todo es matemáticas
Uno de los puntos clave para atraer la atención hasta esta asignatura es su relación con el entorno. Su universalidad (son iguales en todo el mundo) es una herramienta de gran utilidad a la hora de motivar a los jóvenes. Todas las actividades de la vida diaria “necesitan”, aunque estén ocultas, de las matemáticas: llamar por teléfono móvil, sacar dinero del cajero automático, utilizar un mapa, conectarse a Internet, pedir un préstamo, ir al supermercado, al cine, etc. En cada actividad diaria, el cerebro humano no deja de hacer cálculos que, por naturalizados, pasan desapercibidos. Una clasificación deportiva, las rebajas o las notas académicas son sólo una mínima muestra de su presencia en el día a día da la sociedad. Por eso, padres y profesores tienen la responsabilidad de plantear las matemáticas como algo natural de la vida diaria, en la que pueden incidir con simples ejercicios como hacer la compra o ahorrar para un regalo.

Otros idiomas, otros mundos


Según los especialistas, en el mundo existen unos 6.500 millones de idiomas distintos, aunque sólo el 10% tiene presencia mediática (televisiones, radios, Internet). Una de las maneras de conocer otros idiomas es viajar, y, de hecho, descubrir una lengua es descubrir una cultura, una tradición.

Usted disfruta de un agradable paseo por el centro de su ciudad, gozando de la brisa y el sol de verano. De pronto, alguien le para, y, con una retahíla de sonidos incomprensibles, le pregunta algo. Todos nos hemos encontrado, alguna vez, en esa situación, la de no poder comunicarnos con alguien a causa del idioma.

Aprender una lengua es, en cierto modo, aprender una cultura e historia, una manera de entender el mundo. Por eso, cuando tomamos lecciones de italiano, por ejemplo, descubrimos el sistema de valores y tradición del país. Entendemos, además, que es necesario adentrarnos en cuantos mundos sea posible para entender mejor nuestra realidad. Es, en efecto, el anhelo del viajero: conocer muchas culturas, muchos idiomas, muchos mundos…

Una de las soluciones que se asientan como actividad mayoritaria de verano son las estancias en el extranjero para aprender idiomas. Son viajes muy útiles, puesto que, además de las lecciones, se practica constantemente el idioma (con el solo hecho de hacer vida normal) y se aprende las costumbres del lugar.

Existe, sin duda, una elite de idiomas, los más hablados del planeta. Entre ellos podemos encontrar el chino, el inglés, o el castellano. No obstante, la mayoría de idiomas del mundo son minoritarios. De hecho, según la Unesco, 3.000 lenguas están actualmente en peligro de extinción. Esta desaparición es provocada, en buena parte, por el carácter ágrafo de muchos de los idiomas minoritarios. Se calcula que unos 1.300 millones de personas utilizan estas lenguas. Pertenecen en su mayoría a países en vías de desarrollo, en los que las clases se imparten en otro idioma. Uno de los esfuerzos de la Unesco y varias asociaciones es el de dotar a esas lenguas de una presencia gráfica, es decir, que se pueda escribir y leer.


DESTACADO
El idioma menos hablado

El idioma menos hablado del mundo es el wichita, una microlengua caddoana hablada en Oklahoma. Según datos de 1981, poseía 500 hablantes, que han ido reduciéndose hasta llegar a tres hablantes en la actualidad. La desaparición de esta lengua está asegurada, y de hecho se afirma que ya es una lengua muerta. También lo es el latín, aunque sin embargo es uno de los dos idiomas oficiales de la Ciudad del Vaticano. Su uso está muy extendido para ceremonias litúrgicas en la Santa Sede: el Papa escribe sus mensajes en latín, la radio del Vaticano emite en esta lengua y también los periódicos lo utilizan.