miércoles, 23 de enero de 2008

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a mejorar su rendimiento escolar?


¿Cómo ayudar a nuestros hijos a mejorar su rendimiento escolar?


Cualquier alumno, puede mejorar su rendimiento académico si prestamos atención a una serie de factores que van a condicionar que su aprendizaje sea significativo y perdurable en el tiempo.

Los padres, pueden desarrollar una gran labor con sus hijos si desde las primeras etapas educativas les ayudan a adquirir y desarrollar un método de trabajo.

Escoger el lugar de estudio es fundamental. El objetivo es que sea un espacio donde el alumno pueda concentrarse (pocos elementos distractorios), iluminado y acondicionado de tal manera que todos los materiales que pueda necesitar (cuadernos, libros, diccionarios...), estén al alcance de su mano.

La planificación es un concepto clave en el desarrollo del hábito. Partiendo del horario semanal hay decidir cómo organizar su tiempo libre y cúanto va a dedicar a cada una de las materias teniendo en cuenta, su grado de dificultad y el trabajo que implican.

No hay que olvidar que adquirir el hábito es cuestión de perseverancia. Por tanto, hay que hacer todo lo posible por crear un programa de estudio que sea realista y que esté adaptado a las necesidades del estudiante.

Los padres cumplen un papel muy importante en la motivación hacia el estudio. Hay que promover el interés por aprender, utilizar el refuerzo positivo para premiar el esfuerzo e incitar a sus hijos, a que sean constantes en su ritmo de trabajo.

Cada alumno debe desarrollar su método de estudio para organizar y llevar a cabo sus tareas académicas. Los padres, pueden ayudarles a reflexionar y analizar cómo estudian, y así, empezar a fijar el hábito.

El orden, es esencial para que aprenda a organizar su propio material de trabajo (fichas, cuadernos, agenda...). Deberá aprender a distribuir su tiempo de forma flexible para poder llevar sus tareas al día. De este modo, y de forma autónoma, el alumno averigua cuál es su ritmo personal de trabajo y por consecuencia, cómo planificarse mejor para optimizar su tiempo.

A medida que se va fijando un hábito de trabajo, el alumno, también es más consciente de los mecansimos o estrategias de aprendizaje que utiliza y de la efectividad de éstas. Los cuadros conceptuales, esquemas o resúmenes, son algunos ejemplos de herramientas que el alumno puede utilizar en pro de un aprendizaje significativo.

Implicarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de los hijos es una tarea obligada por parte de los padres. Sólo así, pueden ayudar a sus hijos a ser mejores estudiantes. Promover un ambiente familiar donde la educación se viva como algo natural y positivo permitirá que su hijo entienda que aprender, forma parte de la vida y que este proceso, sólo acaba de empezar.


martes, 15 de enero de 2008

Reciclar


RECICLAR, LA ALTERNATIVA MAS COMUN Y CON MENOR CONCIENCIACION
Reciclar es una de las palabras más utilizadas en estos últimos tiempos. La población mundial desde hace pocos años está preocupada por el cambio climático y por lo que ello conllevará en un futuro no muy lejano. Su significado es muy sencillo, es el proceso de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo, productos materiales obtenidos de los residuos.

Con un gesto tan sencillo como el de separar los tarros, frascos y botellas usados y después depositarlos en el contenedor verde, reducimos el consumo de energía, ahorramos materias primas y disminuimos los vertederos y la contaminación del aire. Varios ejemplos prácticos ayudarán a una mejora comprensión de la problemática que existe: Si se recicla el vidrio se ahorra un 44% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas, con la energía que se ahorra con el reciclaje de una botella, se podría mantener encendida una bombilla de 100 watios durante 4 horas, un cartucho de tinta necesita 1000 años para destruirse de forma natural.

Y cuando hablamos del contenedor amarillo, propio de los envases como botellas de detergentes, aceites, bebidas.,
latas (de refrescos, cerveza, conservas...) y envases tipo Tetra Pak (cartones de leche, zumo, caldo...), se aconseja asegurarse de que no contienen restos líquidos antes de que se lancen al contenedor, evitando así olores en las calles. Una de las múltimples ventajas es que con dos toneladas de plástico se puede ahorrar hasta una tonelada de petróleo.

Y por último, el contenedor azul para el
papel o el cartón. Constituye un porcentaje superior al de los demás residuos. Las ventajas son muchas: se evitará talar 16 árboles para fabricar una tonelada de papel (los árboles tardan unos 20 años en crecer), disminuirá la desertización de los terrenos a causa de la tala de árboles, etc.

Las diferentes opciones para concienciar a la sociedad son variadas: en los centros educativos donde se ha creado un nuevo departamento de educación ambiental, el cual se caracteriza por realizar charlas a padres, profesores y alumnos, utilizar papeleras selectivas de residuos en los patios y también por fomentar la utilización del tupper para llevar la merienda o la comida, la propaganda en instituciones públicas, tiendas o mercados o bien en los hogares donde existen diferentes cubos de basura de colores que podemos encontrar en los supermercados o también las bolsas selectivas que fomentan algunos ayuntamientos.

La sociedad debe adaptarse a los cambios y ser consciente de que reciclar es esencial y que no se debe considerar una incomodidad no tener los contenedores cerca de casa o el tener 3 tipos de cubos o papeleras en casa. Debemos reflexionar sobre ello y aceptar el hecho de que si nos unimos todos para mejorar el medio en el que vivimos, podremos sentirnos afortunados y disfrutar de un futuro próspero y lleno de esperanza.

Educalab


Cómo realizar la conversión de un material de estado líquido a sólido.
Materiales: ¼ de litro de leche, 1 cazo, una cucharada de vinagre, 1 molde pequeño y un colador pequeño.
Procedimiento: Primero calentar la leche sin que llegue a hervir, verter una cucharada de vinagre en la leche y remover. Después, pasar el contenido por el colador y dejar que escurra bien. Y por último, vertir en el molde la pasta obtenida y dejarla secar.

Conclusión: ¡La leche se ha transformado en una especie de bola plástica! Es decir, has fabricado plástico lácteo y biodegradable. Se produjo una reacción química y el vinagre coaguló la leche: se formaron grumos en el líquido y se ligaron entre sí formando una bola elástica. Las proteínas de la leche, las caseínas, se aglomeraron y se ligaron entre ellas alrededor de la materia grasa de la leche. Con las caseínas se fabrican los QUESOS.

¿Qué aplicación a nivel biotecnológico tiene este experimento? Una de las aplicaciones más importantes es la fabricación de plásticos a partir del petróleo. La reacción responsable de la transformación del petróleo en plástico es química y es conocida como polimerización, que une las pequeñas moléculas idénticas (los monómeros), formando una inmensa molécula llamada polímero que tiene el aspecto de una larguísima cadena. Los polímeros se mezclan entre ellos y hacen que el plástico sea sólido y compacto.

La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación” Glenn Theodore Seaborg (1912-1999) Físico estadounidense

jueves, 10 de enero de 2008

Teacher


For Teachers
Mortimer Adler, the respected American philosopher and educator, points out that the ancients compared teaching to the ancient craft of the midwife. Just as the midwife assists the body to give birth to new life, so a teacher assists the mind to deliver itself of ideas, knowledge, and understanding. The essential notion here is that teaching is a humble, helping art. The teacher does not produce knowledge – not even grammatical foreign-language knowledge of vocabulary, syntax, or how to write the perfect college entrance essay, etc. – and neither does the effective teacher simply stuff ideas into an empty, passive mind.
Aristotle calls medicine and agriculture cooperative arts, because they work with nature to achieve results that nature is able to produce by itself. Shoes and houses would not exist unless men produced them; but the living body attains health without the intervention of doctors, and plants and animals grow without the aid of farmers. The skilled physician or farmer, like the effective teacher with respect to learning, simply makes health or growth more certain and regular.
Everybody I know and have worked with at Educa-System and, for businesses, Educa-Training, would certainly agree with Adler when he says that teaching is a cooperative art which helps nature do what it can do itself. Of course our students can and do learn without the aid of a teacher. But the process of learning is made more certain and less painful with Educa-System professors. Our methodical, informed guidance makes the learning of our students easier and more effective.
It only remains to wonder how the ancients would judge the sometimes solitary work of a modern-day Educa-System professor. Maybe they would not judge it perfect, but they would certainly marvel and applaud the efficiency and effectiveness, the high-calling, the secret labors, and the undetected and undetectable moments of brilliance that occur at desk-after-student desk of our many students. And perhaps as much as anything else, they would marvel at the accessibility and economic feasibility of private instruction for an ever-widening sector of the global population. Sure, much work remains, but at the same time, we have come a long way.
Apart from receiving an economic sustenance commensurate with local market conditions and the satisfaction of contributing to the overall welfare of the planet, student growth is perhaps the most suitable reward for such a labor of love. As Adler points out and as I would proffer all teachers to consider again and again, “Teaching is devoted to the good of others. It is an act of supreme generosity.”
Teachers: keep your spirits up!
José Luis Razo

viernes, 4 de enero de 2008

Aprender: un trabajo en equipo



Cuando me encuentro por primera vez con los padres de un alumno, suelo hablar con ellos unos minutos y dedico los primeros minutos de la primera clase a conversar con la persona a la que vengo a ayudar. Hago esto no sólo porque quiero informarme sobre la situación académica o familiar, sino porque creo que a la hora de aprender se da un auténtico trabajo en equipo.

Evidentemente la labor principal la realiza el alumno, que trabaja las asignaturas para tener una buena preparación, pero todos los que tenemos alguna parte en el proceso nos alegramos cuando éste acaba germinando. Nuestra función como profesores de apoyo escolar es pequeña comparada con la de los padres, que se preocupan y ayudan a su hijo a preparar su futuro, o con los profesores que a diario transmiten sus conocimientos. Nosotros damos ese pequeño empujón, un método o forma de estructurar su tiempo, que a veces les hace falta.

Destacado: La cara del alumno cambia de una gran concentración a una súbita claridad, se le ilumina la expresión y dice en voz alta: “creo que ahora lo comprendo”

Buscar la verdad por sí mismo
En mi experiencia, el momento más importante se da cuando ves que, después de repetir mil veces un concepto, la cara del alumno cambia de una gran concentración a una súbita claridad, se le ilumina la expresión y dice en voz alta: “creo que ahora lo comprendo”. Es algo parecido a lo que Sócrates decía con su maiéutica. El profesor no da la verdad al alumno, sino que éste, en base a la información que ha recibido, busca por sí mismo esa verdad. Es en ese momento cuando se cumple el objetivo principal de la enseñanza: transmitir un conocimiento y que éste sea entendido, es decir, que sea útil. Y todo esto gracias a todos nosotros, alumnos, padres y profesores: un buen equipo.
Autor: Ángel Cebrián, profesor particular de Educa-System